martes, 27 de diciembre de 2011

Alta Capacidad y Género


En las úlimas décadas en los paises desarrollados ha tenido lugar un importante avance hacia la igualdad de los hombres y las mujeres en los ámbitos educativos y sociales. El desarrollo evolutivo de los chicos y chicos mas capaces, en la infancia se muestra mas evidente en las chicas, ambos generos establecen los esteoritipos del papel sexual; los intereses, actitudes y aspiraciones de las chicas dotadas son más similares a los chicos dotados que a la media de las chicas en general. En la adolescencia se producen cambios diferenciales en las actitudes, aspiraciones y rendiminento. Los chicos valoran mejor la aceleración parcial de curso o los programas de enriquecimiento fuera del aula ordinaria; las chicas prefieren permanecer con sus iguales de edad. En la adolescencia las chicas temen destacar más que sus iguales de uno y otro sexo; pasan del deseo de autoestima y éxito al amor y pertenencia, decrece el autoconcepto en si mismas (aparece el síndrome de cenicienta). Tiene miedo al éxito o temor a verse rechazadas por destacar y por hacerlo en un campo reservado tradicionalmente a los hombres. En la juventud ambos generos mantienen altos rendimientos. La sociedad apoya el alto rendimiento académico en ámbos géneros, aunque el mensaje sobre su rendimiento profesional es más ambiguo y las chicas se siente perplejas o prefieren no pensar cómo compaginar planes profesionales de alto nivel con matrimonio y familia. Hay otras que incómodas con un compromiso profesional que pueden tener que abandonar, optan por metas más bajas y cambian de planes académicos y profesionales. El síndrome de cenicienta y la falta de previsión del futuro es más típico entre ellas. Los chicos planifican mejor su futuro porque los padres y el entorno ejercen sobre ellos mayor presión en ese sentido. En la edad adulta decae el rendimiento profesional de las mujeres inteligentes. La edad de casarse y tener hijos son determinantes para el futuro profesional de las mujeres brillantes. Cortar el desarrollo profesional en los últimos años de la juventud, conduce a situaciones casi irreversibles en cuanto al grado y nivel de logros posteriores. Se espera de las mujeres que asuman cargas familiares no asumidas por la mayoría de los hombres, y las más inteligentes se encuentran a menudo atrapadas entre sus vidas personales y profesionales.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Teoría y praxis en la Educación Social

Los educadores sociales tienen un probema para realizar su trabajo, ya que las competencias adquiridas en la Universidad, están basadas en una lógica disciplinar. La gran mayoría , de las materias aprendidas no les van a servir luego para el mundo profesional. La formación que se imparte y la supuesta capacitación profesional que se adquiere para actuar en el escenario laboral es una mera ilusión. Muchas disciplinas se incluyen siguiendo criterios poco fundados, alegando que son imprescindibles, pero no se sabe muy para qué y por qué.
La solución es acercarse, adentrarse, tomar contacto con el mundo profesional del educador social por parte de la Universidad y sus formadores. La formación debe estar relacionada con la acción de los profesionales en sus situaciones laborales educativas. Se debe pasar del profesor explicador al facilitador y mediador de procesos que promueven el trabajo y el pensar en grupo, del alumno individual a los estudiantes como grupo de trabajo con relaciones y experiencias, del temario de clase a los procedimientos, de la explicación y prescripción a la construcción colectiva de conocimientos en el aula, del énfasis en diseño de programas y proyectos al abordaje de prácticas y promoción de experiencias, de programas que partan de situaciones reales. Y sobre todo del acercamiento entre educadores y formadores, reducir la distancia social entre ellos.
Para este trabajo se deben realizar operaciones mentales, para determinar unas u otras acciones según la situación, por lo que las competencias no deben dar la espalda  a los saberes, a las disciplinas contempladas, pero como recursos, no como fines.
La formación debe tener en cuenta más aspectos relacionados con la praxis de la profesión, que con los cognitivos, los dos son importantes, y que deben ir de la mano. Aunque sea verdad que algunas materias no vayan a servir para la futura profesión, no se debe olvidar que una buena teoría es fundamental para una buena práctica.
El problema de esta profesión es que se trabaja con personas, seres humanos, lo que complica mucho la labor profesional, y en donde la teoría y lo estudiado en la Universidad puede servir de poco, ya que interviene factores imprevisibles, sentimientos, emociones, empatías hacia las personas, y seguramente, que se traten de personas en riesgo de exclusión social, con problemas de drogadicción, paro, vivienda, racismo. Por ello es muy importante hacer una formación basada sobre todo en la práctica, que los formadores entienda y sepan los problemas que se van a encontrar los educadores cuando dejen la Universidad y se enfrenten de forma real a los problemas sociales, reales, existentes en la sociedad. Unos buenos proyectos pueden servir para muchos casos y aporten soluciones, pero la vivencia diaria del educador con las personas, es la mejor forma de crear y elaborar proyectos, ya que ese contacto le va a proporcionar información que él, como educador, sabrá canalizar para crear el proyecto que mejor convenga en cada caso.

Educación Social en la educación formal

Se está viendo una incapacidad por parte de la escuela de afrontar las nuevas realidades sociales que se presentan en ella, teniendo que entrar en la escuela los educadores sociales para poder dar respuesta a estas nuevas realidades. Nuevas realidades que han hecho surgir o incrementar las necesidades de apoyo a estructuras familiares nuevas, de políticas y estrategias que ayuden a la emigración, de políticas inclusivas de la discapacidad, de atención a la realidad de gente mayor activa y a la de gente mayor dependiente.
La escuela afronta la dificultad de adecuarse a nuevas realidades sociales, como un progresivo aumento de los escolares que no se adaptan a las exigencias de la cultura escolar, la irrupción de las TIC como competencia seria de la escuela. La escolarización obligatoria de toda la población infantil y adolescente ha llevado a tener que absorber gran diversidad de alumnado, y una parte de él no sintoniza con facilidad con las normas y pautas culturales que predominan en la escuela. Afronta un doble desafío: adecuarse a las características de la sociedad del conocimiento, de las TIC, de la globalización, del multiculturalismo… y responder a una diversidad cada vez mayor de su alumnado. Problemas de convivencia, rechazo escolar, precariedad laboral que hace que los alumnos salgan más tarde de la escuela. Todos estos problemas hacen que el profesorado no se vea capaz, por sí solo, de dar respuesta a todos ellos. Se habla de crisis de la escuela, a menudo el profesorado se encuentra desconcertado, con cierta sensación de soledad.
Ante este panorama, la presencia de educadores sociales en los centros intenta ser una primera respuesta, ya que una de las funciones de los educadores sociales es atender a las nuevas demandas sociales. En las aulas se debe hablar también de educación social: de emociones, de conflictos sociales, de la televisión, de la marginación, de la violencia, de las tribus urbanas, de la droga, de los skins….
La entrada de los educadores sociales en las aulas supone la oportunidad para trabajar conjuntamente con el profesorado y reflexionar sobre la función integradora de la institución escolar, de introducir nuevas maneras de enfocar las situaciones educativas. Se debe de construir un nuevo concepto de intervención educativa, pero sin caer en el riesgo de la reproducción de hábitos. El educador social trazará puentes entre la cultura escolar y las formas culturales de las comunidades en donde se ubica los centros.
El trabajo debe ser colaborativo con el profesorado de los centros escolares, se deben ayudar mutuamente, en una acción comunitaria. Avanzar hacia planteamientos comunitarios, en los cuales la propia comunidad es agente educadora y, a la vez, sujeto educando, corresponsabilidad educativa de la comunidad.
El autor del artículo nos plantea la necesidad de trabajar conjuntamente el profesorado y los educadores sociales dentro de la escuela. Esto crea un nuevo ámbito de trabajo para los educadores sociales y deben saber aprovechar esta oportunidad, porque no el aprovecharla entrañaría una negativa concepción de la Educación Social, e incluso de la Pedagogía Social, no sabiendo hacer frente a nuevas demandas de la sociedad.
Para que el resultado de este trabajo sea positivo la colaboración entre docentes y educadores debe ser amplia, bajo un enfoque global, construyendo un concepto de intervención educativa, entendiendo que la participación de los educadores también puede ser indirecta, colaborando en análisis, diseño de medios, programas, situaciones.
La colaboración debe ir más allá de una simple colaboración técnica, aún sabiendo de la complejidad del proceso de participación de los educadores en la institución escolar. Debe ser un proceso pausado, que requiere su tiempo, y que no habrá soluciones a corto plazo.

jueves, 27 de octubre de 2011

EDUCACION con TIC. Nuevos Alfabetismos.

 



Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) se están queriendo introducir en la educación, pero sin saber muy bien cómo y para qué. Es evidente que estas tecnologías están más fuera de las escuelas que dentro de ellas, y su introducción en las aulas no es nada sencilla. Se tiene que tener muy claro cual va a ser su cometido y función, ya que el hecho de tener aulas con PC o tablet no garantiza un buen aprovechamiento de estas tecnologías. Estas tecnologías están avanzando más deprisa que las mentes pensantes, encargadas de planificar la educación, de ahí el problema en introducirlas en las escuelas. En muchos casos se han introducido por motivos políticos y hacerse la foto. Más que los aparatos informáticos, el hardware, lo que hay que introducir son buenos programas educativos, un software de calidad, que ayude a alumnos de todo tipo, con o sin problemas, tanto físicos como mentales. También se debe reconocer en muchos casos, las trabas puestas por parte del profesorado, muchos de ellos rechazan la entrada de estas tecnologías en las escuelas por motivos que no tiene muy claros ni ellos mismos, otros, con razón, por tener que ser ellos los encargados de llevar todo el peso de la incorporación informática en las aulas.
No se trata de hacer lo de siempre de nuevas maneras, sino que los alumnos sean capaces de descubrir nuevas formas de investigación y aprendizaje, que les sirva para encontrar nuevas relaciones sociales. Todos estos aparatos deben de servir para que los alumnos tengan nuevas posibilidades de formas de aprendizaje, que no se limite solo a la lectoescritura tradicional, sino que interactuen con los nuevos materiales y puedan trabajar de forma diferente, haciendo cosas que antes no podían por falta de medios o tecnología.  Es una experiencia de prácticas sociales y no sólo de aparatos electrónicos, no es sólo saber manejarlos, es tener relaciones sociales, vida social, comunicación con sus iguales, compartir experiencias, compartir o discutir puntos de vista, en definitva, estar presente en el mundo.
Aunque es pronto para hablar de sustituir los alfabetismos establecidos por los nuevos, este es un punto difícil de determinar cuando puede llegar ese momento. Las tensiones entre los alfabetismos y mentalidades establecidos y emergentes tiene que avanzar ambas hacia una sintesis que, a su debido tiempo, será cuestionada por una nueva ronda de cambio y evolución. El espacio alfabetizador de la escuela no es y no debe ser exclusivamente el terreno de los alfabetismos convencionales. Nos debemos de preguntar a nosotros mismos cuál es la educación adecuada a nuestra época y en qué nos basamos para mantener nuestras ideas.


Enseñando castellano a inmigrantes




Otra de las experiencias educativas, es la de enseñar castellano a inmigrantes. En el aula hay de diversos paises, religiones y culturas.
El denominador común es la idea que tienen que para conseguir trabajo en nuestro país es fundamental aprender a hablar castellano. Y no les falta razón. Sus situaciones familiares y laborales son penosas.
En su mayoría son subsaharianos, seguidos de marroquíes y paises del norte de Africa. Son aulas mixtas, en donde se producen alguna vez situaciones de choque cultural. Las mujeres musulmanas son las que más rápido aprenden y los hombres subsaharianos son los que más interés ponen y más se aplican.

miércoles, 26 de octubre de 2011

En un centro penitenciario con presas

 

Se trata del Centro Penitenciario de Zuera, provincia de Zaragoza. En este centro se imparte un curso para mujeres llamado ATENEA.
El nombre de ATENEA se eligió pensando en la diosa griega, diosa que representaba la sabiduría, la guerra justa y la protección de los palacios, cualidades que guardan gran similitud con las mujeres.
Está destinado a la población de mujeres reclusas por ser considerado un colectivo de especial atención. Las mujeres que participan en el curso han sido seleccionadas por el personal funcionario del centro penitenciario. En estos grupos de mujeres existen un variado crisol de culturas y nacionalidades, muchas de ellas con verdaderos problemas para hablar el castellano, lo que dificulta enormemente el trabajo.
La procedencia de cada participante es diversa, y cada una tiene una historia personal diferente aunque lo que tienen todas en común es la necesidad de autoestima y comprensión por parte del docente.
Las edades están comprendidas entre 25 y 50 años.
El curso ATENEA no es un curso de contenidos prácticos o laborales, se trata de un curso encaminado a que las mujeres aprendan a valorarse y quererse, cuidarse tanto física como mentalmente, potenciar su autoestima, conocer buenos alimentos, sexuales y emocionales, tomar decisiones con libertad.
El programa se divide en 10 unidades en donde se trabaja el yo-nosotras, el autocuidado, querer y quererse, imagen personal, libertad de decisión y expresión, amor propio y a los demás, sexo y seso, alimentación y salud.


Atenea es un proyecto encaminado a  que las mujeres aprendan a valorarse y a cuidarse, tanto física como mentalmente, a potenciar su autoestima, a conocer los buenos hábitos alimenticios y sexuales.

Los objetivos perseguidos se han cumplido:
  • Salir del módulo
  • Participar activamente en la clase.
  • Expresar sus opiniones libremente y con respeto.
  • Perder el miedo a hablar ante sus compañeras.
  • Ganar confianza en sí mismas.
Mi experiencia ha sido muy positiva y gratificante, he conocido a unas
mujeres estupendas, muy motivadas y sobre todo con muchas ganas de seguir adelante.

Y desde aquí animo a las Instituciones para que este proyecto pueda seguir adelante, porque es muy beneficioso para las mujeres del centro penitenciario de Zuera.